viernes, 16 de septiembre de 2011

EL HOMBRE CAIMAN...!

EL HOMBRE CAIMAN Cuenta La Historia Que en El Plato, Magdalena Vivio Un Hombre Que le gustaba al espiar una las Mujeres CUANDO SE banaban desnudas. El Deseo de tenerlas Cerca Que he pecado vieran Lo llevó un brujo sin pedirle una Que le preparara Una pócima Que he convirtiera en caimán, párr Poder Navegar Por El Río pecado servicios visto. El brujo le hizó dos Bebidas, Una roja párrafo volverse caimán y Otra Para Ser NuevaMente hombre. Cuenta la leyenda Que Un Amigo Lo acompañó y CUANDO Lo vio convertido en caimán, dejo Caer la botella contenía la poción Que el párrafo volver un hombre ser. Sin embargo, Unas Gotas cayeron En Su Cabeza y la ESA Razón Por termino siendo Mitad Mitad hombre de los animales. Dicen los pescadores Que Aun sí aparece en el Rio asustando una las Mujeres hermosas ya las lavanderas. 

TEMA DE EXPOSICION..!

LA FLAUTA DE MILLO:

Es una flauta travesera fabricada en caña de millo, sorgo, mijo, pito o carrizo. La caña del maíz millo da un tallo delgado que una vez seco ofrece dureza y elasticidad adecuadas a la vibración de la flauta. 

Lleva cuatro orificios tonales excavados a distancia de unos 3 centímetros entre cada orificio. Mide unos 20 centímetros de longitud. La lengüeta es muy delgada y mide unos 4 a 6 centímetros de largo por 4 a 6 milímetros de ancho. Los orificios son de aproximadamente 1.5 centímetros de diámetro. Por debajo del extremo fijo de la lengüeta pasa un hilo que impide su fijación y le permite vibrar. En la parte superior del instrumento se ata una cuerda para sujetarla con los dedos de la mano izquierda con excepción del pulgar que se utiliza para tapar y destapar el orificio del tubo cercano a la lengüeta vibratoria de la flauta. 
Para su ejecución se requiere una adecuada inspiración y expiración pues las corrientes de aire son las que producen la vibración de la lengüeta en tonos graves o agudo, según observa el investigador colombiano Manuel Zapata Olivella. El ejecutante además de la utilización de los músculos de la boca y laringe ha de contar como auxiliares los músculos del abdomen que deben hacer la expulsión del aire complementario; los músculos toráxicos y especialmente el diafragma, aseguran la inspiración. Para modificar los tonos se vale el músico de diferentes combinaciones con los dedos de la mano derecha, con excepción del pulgar.

Aunque la caña de millo es hoy un instrumento del ámbito mulato y mestizo, su origen es indígena pues se copió exactamente de las flautas llamadas massi en la Guajira.

También se le llama pito “atravesao” .

LA TAMBORA...

Es uno de los instrumentos más antiguos, una reliquia de nuestros antepasados indígenas y negros, generadora de ritmo y danza, su sonido anuncia encuentro, alegría, parranda.

Su toque mágico entusiasma los espíritus y alboroza los corazones. Nace de un trozo de tronco de Iguá, árbol gigantesco y frondoso que abunda en el valle del magdalena, al cual se le adiciona cuero de venado o de chivo. Marcaba el compás en las fiesta. A veces las celebraciones se animaban solamente con el canto de un campesino y el golpe del tambor.

LA CUMBIA...

Todos los pueblos del mundo identifican el sentir de su esencia primigenia con los símbolos que les son afines, los cuales satisfacen su vocación de unidad, o como se dice hoy, su sentido de pertenencia. 

Cuando algún día rebusquemos en nuestros sentimientos el camino extraviado de los sueños, cuando iniciemos entre todos la deconstrucción/construcción paradigmática del nuevo hombre y mujer colombianos, cuando aterricemos sin complejos del egoísmo, el importaculismo y la injusticia, cuando comprendamos que los cañones más potentes que nos dio el destino para conquistarnos y conquistar el pluriverso son nuestras músicas raizales, nuestra bacanería igualitaria y nuestra alegría invencible, ese día redescubriremos colectivamente a la tranquila, noble, ancestral y Celeste Cumbia . 

La cumbia es un baile reinventado y enriquecido en la costa caribe colombiana, unión sagrada del cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, con el aporte musical indígena y español. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros. Es un potente y majestuoso homenaje vital que se eleva en el aire; el golpe imperturbable del llamador semeja nuestro sino de luchadores irreductibles, la risa continua del guache y las maracas son nuestra alegría consustancial, las filigranas audaces del tambor alegre recuerdan nuestra vocación lúdica y genial, la flauta de millo pregona al viento nuestro espíritu de libertad y la tambora es la madre, la Ursula Iguarán, la sacerdotisa que nos lleva por medio del cuarto tiempo shamánico a estados trascendentes de la conciencia, puesto que el alma colombiana responde a este conjuro musical como a un hechizo. 

La cumbia es sin duda, el diapasón fiel en el que mejor vibra el alma de este mosaico de emociones desacordadas que llamamos Colombia; su mágica presencia donde quiera que resuene, en una noche de los llanos, en un atardecer pastuso o en la bucólica sabana boyacense nos hace sentirnos hermanos Pan-colombianos. 

La reina de nuestro folclor, la mama grande de nuestros cantos, la monumental, la elegante, la transparente, la única en América que tiene sus claves en el tiempo al aire, la Celeste Cumbia, ha tenido que marchar al exilio, como tantas mujeres nuestras, en busca de su destino y hoy la vemos vestida con atuendo mexicano, gringo, chicano o argentino, para seguir fertilizando con su cadencia vivificante otras tierras más propicias. En efecto desde la Argentina hasta Canadá la cumbia ha sido adoptada como suya por todos los pueblos de América. La cumbia es una voz popular que vitaliza la resistencia cultural Latinoamericana. Su aliento divierte multitudes y consagra tanto a modestos y espontáneos grupos de músicos barriales en Argentina, en México o Perú, como a superestrellas del género pop insertas en el mercado discográfico norteamericano como la desaparecida Selena. 

En los últimos años en Colombia se ha hecho uso y abuso de vocablos como Cumbia y Folclor, hasta el punto que cualquier desprevenido podría pensar que este despliegue de interés obedece a una sincera pasión por nuestros cantos y ritmos primordiales. Pero la verdad, aunque duela, es que desde las altas esferas hasta el hombre común, en cada rumba de alto y bajo vuelo, nuestra cumbia es la humilde muchacha, llamada de última al baile para entretener a los amos, ahítos de licor foráneo y sones extranjeros. 

Desde nuestros músicos cultivados y consagrados hasta los neófitos alquimistas de “fusiones” folclóricas juran fidelidad a la cumbia en agonizantes e intrascendentes festivales vernáculos. Pero el amor no es sincero. La cumbia amada por fuera pasa casi desapercibida en casa. Esta discordancia no es gratuita, es otra prueba del rumbo extraviado de nuestro barco colombiano; la cultura se ha politizado, corrompido, amanerado y altos cargos desde donde se podrían trazar directrices más afines a nuestro auténtico sentir, se asignan generalmente a jóvenes señoras inexpertas pero siempre de encumbrada genealogía política. La cumbia no hace parte de una política cultural de protección por parte del Estado. Muchas manifestaciones musicales folclóricas en Colombia están al servicio de egoístas intereses politiqueros que buscan legitimarse camuflándose como defensores de lo popular. Lo arcaico sostiene el poder. 

Ante esta situación sería menester incentivar el amor, el gusto, la fascinación por la cumbia como símbolo de identidad continental con raíces y proyecciones planetarias. Todos las asociaciones que amen la vida en América deben recordar que la cumbia es uno de los pocos y últimos símbolos de la alegría, es un instrumento espiritual para sobreponer la desgracia de la pobreza e impulsa el aliento libertario. La tarea cultural es realizar actos sencillos, factibles e inmediatos donde la cumbia esté presente. Por ejemplo: asignar un grupo de cumbia libertaria que siempre acompañe, como talismán afortunado, a delegaciones deportivas, a todos los luchadores por la dignidad humana, a los ecologistas y pacifistas en todas sus manifestaciones tanto lúdicas como políticas. 

Un gobierno popular y democrático con interés en el patrimonio cultural podría crear un instituto de Cumbiología, con divulgadores en los medios masivos de comunicación e investigadores comprometidos con la resistencia a las músicas globalizadas; ojalá se instaure una cátedra obligatoria de Cumbiología en cada conservatorio musical del país; un festival internacional de la cumbia vigoroso, cuyos frutos provoquen una renovación estilística, formal, instrumental, armónica y melódica de nuestro ritmo insignia; y en fin, regresar a lo nuestro que es el vivir acordes a ese pulso lento de nave que surca el océano sin prisa, desprovistos de la alienación que nos deparan otras músicas mercenarias conque infectamos nuestra sensibilidad a diario. . . 

Cuando deseemos unir este territorio de costeños y cachacos y clausurar de buena fe el antagonismo atávico entre Bolívar y Santander y cuando por fin podamos emerger por sobre nuestros abismos rencorosos, entonces encontraremos el verdadero corazón colombiano y caribe, obstinado, intrépido, justiciero, indio, español, negro, mestizo, rebelde, mulato, soñador, poeta y cósmico andariego en la Celeste Cumbia. 

SIMBOLOS DE LA REGION ..!

EL VALLENATO:

La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
HISTORIA:
Data de un siglo el nacimiento de este género musical que se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón en solitario, como base del conjunto instrumental, el que paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y eventualmente se acompañó de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia.
A finales de 1.800, llega a Colombia el acordeón por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, y desde entonces se quedó para siempre en manos de campesinos que lo incorporaron a sus expresiones musicales, hasta convertirlo en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Poco a poco se integran los tres instrumentos que conforman este ritmo, como resultado de un efecto social y popular, fruto de las reuniones sociales de la época. Los instrumentos se integran entonces, mezclando tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, la que estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; y la guacharaca, que es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata.

A estos tres elementos se sumaron los cantos de vaquería con que los peones de la grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar los ganados, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas, en narraciones musicales, que hoy se conocen como Vallenatos. El cantante se convierte entonces en un nuevo elemento, ya que hasta hace menos de veinte años, la costumbre era que el acordeonero llevara la voz cantora e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.
Poco a poco el vallenato fue surgiendo de abajo y tardó más de medio siglo en adquirir rango social. Las "colitas", fueron el espacio para que los grupos de vallenato llegaran a las altas esferas de ciudades como Valledupar, Riohacha y Santa Marta, pues eran los remates de las fiestas de la burguesía al momento que las orquestas dejaban de amenizar.

sábado, 10 de septiembre de 2011

SIMBOLOS DE LA REGION CARIBE,MANERAS EN QUE MANIFIESTA LA REGIÓN CARIBE LA ALEGRIA, LA CREATIVIDAD Y LA NOSTALGIA...

ALEGRIA:
El caribeño es por lo general o mas bien lleva en su esencia el ser feliz, alegre, divertido y muy guapachoso y que mejor símbolo para representar la alegría caribe que el costeño barranquillero.


CREATIVIDAD:
Una de las tantas características del caribeño, debido a su diversidad cultural y sus tradiciones que vienen de los ancestros indigena, al momento de representar esto desbordan creatividad.


NOSTALGIA:
Hay muchas formas de expresarse la nostalgia en la región caribe, puede ser por música, por poemas, libros, pero cabe destacar una que es muy reconocida y deja ver que el caribeño nunca deja de un lado la alegría a todo le coloca un lado pintoresco y es esta representación llamada MUERTE DE JOSELITO CARNAVAL una clara muestra de esto.
Esta es la representación que muestra la nostalgia que da despedir 4 días de fiesta que solo se viven una vez al año. "muere el carnaval"



TEXTO SOBRE LAS CAUSAS DE LA POBREZA EN EL CARIBE COLOMBIANO..!

las causas de la pobreza en la región caribe varían mucho, pero hay una que es resaltada y es la de como el Gobierno Nacional ignora o menosprecia la cuenca del Gran Caribe, ya que en el contenido del texto se resalta mucho esta cuestión, por ejemplo en la parte en la que dicen que la ausencia de desarrollo incluyente en la región responden por tanto a una matriz institucional de exclusión y concentración de la riqueza y las ventajas del desarrollo, esto nos aclara mucho la idea resaltada anteriormente puesto que si el gobierno se interesara mas por explotar mas esas zonas costeras con las que contamos y por las cuales deberíamos de ser mas desarrollados, pues las cosas seria diferente, pero durante mucho tiempo el gobierno  d enuestro hermoso pais se ah empeñado en trabajar solo con la parte central.