viernes, 16 de septiembre de 2011

EL HOMBRE CAIMAN...!

EL HOMBRE CAIMAN Cuenta La Historia Que en El Plato, Magdalena Vivio Un Hombre Que le gustaba al espiar una las Mujeres CUANDO SE banaban desnudas. El Deseo de tenerlas Cerca Que he pecado vieran Lo llevó un brujo sin pedirle una Que le preparara Una pócima Que he convirtiera en caimán, párr Poder Navegar Por El Río pecado servicios visto. El brujo le hizó dos Bebidas, Una roja párrafo volverse caimán y Otra Para Ser NuevaMente hombre. Cuenta la leyenda Que Un Amigo Lo acompañó y CUANDO Lo vio convertido en caimán, dejo Caer la botella contenía la poción Que el párrafo volver un hombre ser. Sin embargo, Unas Gotas cayeron En Su Cabeza y la ESA Razón Por termino siendo Mitad Mitad hombre de los animales. Dicen los pescadores Que Aun sí aparece en el Rio asustando una las Mujeres hermosas ya las lavanderas. 

TEMA DE EXPOSICION..!

LA FLAUTA DE MILLO:

Es una flauta travesera fabricada en caña de millo, sorgo, mijo, pito o carrizo. La caña del maíz millo da un tallo delgado que una vez seco ofrece dureza y elasticidad adecuadas a la vibración de la flauta. 

Lleva cuatro orificios tonales excavados a distancia de unos 3 centímetros entre cada orificio. Mide unos 20 centímetros de longitud. La lengüeta es muy delgada y mide unos 4 a 6 centímetros de largo por 4 a 6 milímetros de ancho. Los orificios son de aproximadamente 1.5 centímetros de diámetro. Por debajo del extremo fijo de la lengüeta pasa un hilo que impide su fijación y le permite vibrar. En la parte superior del instrumento se ata una cuerda para sujetarla con los dedos de la mano izquierda con excepción del pulgar que se utiliza para tapar y destapar el orificio del tubo cercano a la lengüeta vibratoria de la flauta. 
Para su ejecución se requiere una adecuada inspiración y expiración pues las corrientes de aire son las que producen la vibración de la lengüeta en tonos graves o agudo, según observa el investigador colombiano Manuel Zapata Olivella. El ejecutante además de la utilización de los músculos de la boca y laringe ha de contar como auxiliares los músculos del abdomen que deben hacer la expulsión del aire complementario; los músculos toráxicos y especialmente el diafragma, aseguran la inspiración. Para modificar los tonos se vale el músico de diferentes combinaciones con los dedos de la mano derecha, con excepción del pulgar.

Aunque la caña de millo es hoy un instrumento del ámbito mulato y mestizo, su origen es indígena pues se copió exactamente de las flautas llamadas massi en la Guajira.

También se le llama pito “atravesao” .

LA TAMBORA...

Es uno de los instrumentos más antiguos, una reliquia de nuestros antepasados indígenas y negros, generadora de ritmo y danza, su sonido anuncia encuentro, alegría, parranda.

Su toque mágico entusiasma los espíritus y alboroza los corazones. Nace de un trozo de tronco de Iguá, árbol gigantesco y frondoso que abunda en el valle del magdalena, al cual se le adiciona cuero de venado o de chivo. Marcaba el compás en las fiesta. A veces las celebraciones se animaban solamente con el canto de un campesino y el golpe del tambor.

LA CUMBIA...

Todos los pueblos del mundo identifican el sentir de su esencia primigenia con los símbolos que les son afines, los cuales satisfacen su vocación de unidad, o como se dice hoy, su sentido de pertenencia. 

Cuando algún día rebusquemos en nuestros sentimientos el camino extraviado de los sueños, cuando iniciemos entre todos la deconstrucción/construcción paradigmática del nuevo hombre y mujer colombianos, cuando aterricemos sin complejos del egoísmo, el importaculismo y la injusticia, cuando comprendamos que los cañones más potentes que nos dio el destino para conquistarnos y conquistar el pluriverso son nuestras músicas raizales, nuestra bacanería igualitaria y nuestra alegría invencible, ese día redescubriremos colectivamente a la tranquila, noble, ancestral y Celeste Cumbia . 

La cumbia es un baile reinventado y enriquecido en la costa caribe colombiana, unión sagrada del cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, con el aporte musical indígena y español. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros. Es un potente y majestuoso homenaje vital que se eleva en el aire; el golpe imperturbable del llamador semeja nuestro sino de luchadores irreductibles, la risa continua del guache y las maracas son nuestra alegría consustancial, las filigranas audaces del tambor alegre recuerdan nuestra vocación lúdica y genial, la flauta de millo pregona al viento nuestro espíritu de libertad y la tambora es la madre, la Ursula Iguarán, la sacerdotisa que nos lleva por medio del cuarto tiempo shamánico a estados trascendentes de la conciencia, puesto que el alma colombiana responde a este conjuro musical como a un hechizo. 

La cumbia es sin duda, el diapasón fiel en el que mejor vibra el alma de este mosaico de emociones desacordadas que llamamos Colombia; su mágica presencia donde quiera que resuene, en una noche de los llanos, en un atardecer pastuso o en la bucólica sabana boyacense nos hace sentirnos hermanos Pan-colombianos. 

La reina de nuestro folclor, la mama grande de nuestros cantos, la monumental, la elegante, la transparente, la única en América que tiene sus claves en el tiempo al aire, la Celeste Cumbia, ha tenido que marchar al exilio, como tantas mujeres nuestras, en busca de su destino y hoy la vemos vestida con atuendo mexicano, gringo, chicano o argentino, para seguir fertilizando con su cadencia vivificante otras tierras más propicias. En efecto desde la Argentina hasta Canadá la cumbia ha sido adoptada como suya por todos los pueblos de América. La cumbia es una voz popular que vitaliza la resistencia cultural Latinoamericana. Su aliento divierte multitudes y consagra tanto a modestos y espontáneos grupos de músicos barriales en Argentina, en México o Perú, como a superestrellas del género pop insertas en el mercado discográfico norteamericano como la desaparecida Selena. 

En los últimos años en Colombia se ha hecho uso y abuso de vocablos como Cumbia y Folclor, hasta el punto que cualquier desprevenido podría pensar que este despliegue de interés obedece a una sincera pasión por nuestros cantos y ritmos primordiales. Pero la verdad, aunque duela, es que desde las altas esferas hasta el hombre común, en cada rumba de alto y bajo vuelo, nuestra cumbia es la humilde muchacha, llamada de última al baile para entretener a los amos, ahítos de licor foráneo y sones extranjeros. 

Desde nuestros músicos cultivados y consagrados hasta los neófitos alquimistas de “fusiones” folclóricas juran fidelidad a la cumbia en agonizantes e intrascendentes festivales vernáculos. Pero el amor no es sincero. La cumbia amada por fuera pasa casi desapercibida en casa. Esta discordancia no es gratuita, es otra prueba del rumbo extraviado de nuestro barco colombiano; la cultura se ha politizado, corrompido, amanerado y altos cargos desde donde se podrían trazar directrices más afines a nuestro auténtico sentir, se asignan generalmente a jóvenes señoras inexpertas pero siempre de encumbrada genealogía política. La cumbia no hace parte de una política cultural de protección por parte del Estado. Muchas manifestaciones musicales folclóricas en Colombia están al servicio de egoístas intereses politiqueros que buscan legitimarse camuflándose como defensores de lo popular. Lo arcaico sostiene el poder. 

Ante esta situación sería menester incentivar el amor, el gusto, la fascinación por la cumbia como símbolo de identidad continental con raíces y proyecciones planetarias. Todos las asociaciones que amen la vida en América deben recordar que la cumbia es uno de los pocos y últimos símbolos de la alegría, es un instrumento espiritual para sobreponer la desgracia de la pobreza e impulsa el aliento libertario. La tarea cultural es realizar actos sencillos, factibles e inmediatos donde la cumbia esté presente. Por ejemplo: asignar un grupo de cumbia libertaria que siempre acompañe, como talismán afortunado, a delegaciones deportivas, a todos los luchadores por la dignidad humana, a los ecologistas y pacifistas en todas sus manifestaciones tanto lúdicas como políticas. 

Un gobierno popular y democrático con interés en el patrimonio cultural podría crear un instituto de Cumbiología, con divulgadores en los medios masivos de comunicación e investigadores comprometidos con la resistencia a las músicas globalizadas; ojalá se instaure una cátedra obligatoria de Cumbiología en cada conservatorio musical del país; un festival internacional de la cumbia vigoroso, cuyos frutos provoquen una renovación estilística, formal, instrumental, armónica y melódica de nuestro ritmo insignia; y en fin, regresar a lo nuestro que es el vivir acordes a ese pulso lento de nave que surca el océano sin prisa, desprovistos de la alienación que nos deparan otras músicas mercenarias conque infectamos nuestra sensibilidad a diario. . . 

Cuando deseemos unir este territorio de costeños y cachacos y clausurar de buena fe el antagonismo atávico entre Bolívar y Santander y cuando por fin podamos emerger por sobre nuestros abismos rencorosos, entonces encontraremos el verdadero corazón colombiano y caribe, obstinado, intrépido, justiciero, indio, español, negro, mestizo, rebelde, mulato, soñador, poeta y cósmico andariego en la Celeste Cumbia. 

SIMBOLOS DE LA REGION ..!

EL VALLENATO:

La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
HISTORIA:
Data de un siglo el nacimiento de este género musical que se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón en solitario, como base del conjunto instrumental, el que paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y eventualmente se acompañó de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia.
A finales de 1.800, llega a Colombia el acordeón por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, y desde entonces se quedó para siempre en manos de campesinos que lo incorporaron a sus expresiones musicales, hasta convertirlo en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Poco a poco se integran los tres instrumentos que conforman este ritmo, como resultado de un efecto social y popular, fruto de las reuniones sociales de la época. Los instrumentos se integran entonces, mezclando tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, la que estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; y la guacharaca, que es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata.

A estos tres elementos se sumaron los cantos de vaquería con que los peones de la grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar los ganados, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas, en narraciones musicales, que hoy se conocen como Vallenatos. El cantante se convierte entonces en un nuevo elemento, ya que hasta hace menos de veinte años, la costumbre era que el acordeonero llevara la voz cantora e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.
Poco a poco el vallenato fue surgiendo de abajo y tardó más de medio siglo en adquirir rango social. Las "colitas", fueron el espacio para que los grupos de vallenato llegaran a las altas esferas de ciudades como Valledupar, Riohacha y Santa Marta, pues eran los remates de las fiestas de la burguesía al momento que las orquestas dejaban de amenizar.

sábado, 10 de septiembre de 2011

SIMBOLOS DE LA REGION CARIBE,MANERAS EN QUE MANIFIESTA LA REGIÓN CARIBE LA ALEGRIA, LA CREATIVIDAD Y LA NOSTALGIA...

ALEGRIA:
El caribeño es por lo general o mas bien lleva en su esencia el ser feliz, alegre, divertido y muy guapachoso y que mejor símbolo para representar la alegría caribe que el costeño barranquillero.


CREATIVIDAD:
Una de las tantas características del caribeño, debido a su diversidad cultural y sus tradiciones que vienen de los ancestros indigena, al momento de representar esto desbordan creatividad.


NOSTALGIA:
Hay muchas formas de expresarse la nostalgia en la región caribe, puede ser por música, por poemas, libros, pero cabe destacar una que es muy reconocida y deja ver que el caribeño nunca deja de un lado la alegría a todo le coloca un lado pintoresco y es esta representación llamada MUERTE DE JOSELITO CARNAVAL una clara muestra de esto.
Esta es la representación que muestra la nostalgia que da despedir 4 días de fiesta que solo se viven una vez al año. "muere el carnaval"



TEXTO SOBRE LAS CAUSAS DE LA POBREZA EN EL CARIBE COLOMBIANO..!

las causas de la pobreza en la región caribe varían mucho, pero hay una que es resaltada y es la de como el Gobierno Nacional ignora o menosprecia la cuenca del Gran Caribe, ya que en el contenido del texto se resalta mucho esta cuestión, por ejemplo en la parte en la que dicen que la ausencia de desarrollo incluyente en la región responden por tanto a una matriz institucional de exclusión y concentración de la riqueza y las ventajas del desarrollo, esto nos aclara mucho la idea resaltada anteriormente puesto que si el gobierno se interesara mas por explotar mas esas zonas costeras con las que contamos y por las cuales deberíamos de ser mas desarrollados, pues las cosas seria diferente, pero durante mucho tiempo el gobierno  d enuestro hermoso pais se ah empeñado en trabajar solo con la parte central.

PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA REGION..!




Silvia Tcherassi


Diseñadora de alta costura

La diseñadora de modas barranquillera Silvia Tcherassi, es reconocida mundialmente por su trabajo en el prêt-à-porte, la alta costura, trajes de novia y accesorios.  En  2003 y 2004 asistió a las semanas de la moda de Milán y Paris por invitación de la Camera Nazionale della Moda Italiana y por la Federation Francaise de la Couture. El gobierno francés le otorgó el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por sus aportes a la moda.







TOTO LA MOMPOSINA:
Sumergida en la música y danzas de la Colombia caribeña, Totó La Momposina combina elementos musicales procedentes de los pueblos indígenas de la región con la de los esclavos africanos y la tradición española. Lleva toda la vida recopilando las canciones de su pueblo en forma de cumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o mapalés; pero también sones, guarachas, rumbas y sextetos. Para ello se acompaña de sus tradicionales tamboreros junto a instrumentos autóctonos como la gaita hembra o la gaita macho.
"De repente comenzaron a bajar del escenario en fila india. Primero los tambores, luego las maracas, luego los vientos, las guitarras, la corista y bailarina y por último ella: Totó...
En unos segundos todos los músicos ya estaban en medio del público, girando, bailando, tocando, cantando con su gente, todos ahí, todos en éxtasis, sintiendo la música, los ritmos y los cantos, siendo partícipes del espectáculo... 
Eso es Totó La Momposina: verdadera música del pueblo, para el pueblo y desde el pueblo. Donde todos forman parte. "En nuestro grupo nadie es estrella", nos decía Totó, y ya lo creo que fuimos testigo de eso, hasta un solo de maracas se pudo escuchar. Totó la Momposina en vivo es mucho más que Totó la Momposina. No es fácil describirlo, hay que estar allí y vivirlo, vivir la música, los ritmos, los cantos y los bailes como nunca más se tendrá otra oportunidad..· 

Carlos Vives:

nació el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta, Colombia. De pequeño cantaba en las fiestas familiares y recogía dinero para la iglesia tocando la guitarra. Cursó la carrera de publicista y en 1982 empezó a trabajar como actor de telenovelas.

La carrera musical comienza en 1988, intentando recuperar la esencia del vallenato, un estilo musical formado por la mezcla de varias culturas y que debe su nombre a la región del Valle de Upar.

  1. En 1989  participó en la serie 'Escalona', lo que le sirvió pra realizar la banda sonora de la serie, uno de los discos más vendidos en la historia en Colombia.

En 1991 crea el grupo 'La Provincia', con el que actualizó el vallenato para que pudiera ser escuchado en todos los rincones del mundo. Carlos Vives compone y escribe la mayoría de los temas del grupo y se acompaña de los instrumentos típicos de su tierra.

En 1993 publica 'Clásicos de la Provincia', álbum con el que el artista colombiano se da a conocer en todo el mundo, logrando un notable éxito.

En 1995 aparece un nuevo trabajo de Carlos Vives, titulado 'La Tierra del Olvido', que fue seguido en 1999 por 'El amor de mi tierra'.

Para el año 2000 Carlos Vives publica 'La tierra del olvido' y 'Tengo fé', álbum en el que el propio Carlos Vives construye nueve de los diez 
temas incluidos, resultando en un alegato al optimismo y la esperanza.

En el 2001 aparece 'Déjame entrar', un nuevo trabajo de Carlos Vives repleto de música tropical, producido íntegramente por Emilio Estefan y e apoyado por una serie de singles remezclados por Pablo Flores.


SER CARIBE..!

Ser Caribe me permite abrazar a mis amigos y decirles que los quiero, sin necesidad de estar ebrio. Así como forjar verdaderas amistades más allá de la infancia o la adolescencia; es decir, hacer amigos ya en la adultez. Me permite gritar arrullos y acariciar con la sonrisa, sin que medie más compromiso que hacerlo cuando me plazca. Es una forma de ser que me licencia para llamar a un desconocido ¡compadre! por la calle y pedirlo todo, por favor.

PRESENTACION GEOGRAFICA DE LA REGION CARIBE..!


La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país y de Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe.
Descripción La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe y Costa Caribe. Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira.
La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá.
En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla,Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.
Subregiones Las subregiones de la Región Caribe de Colombia son las siguientes:
  • Península de la Guajira.
  • Valles del Cesar y Ranchería o Província de Padilla
  • Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Delta del río Magdalena.
  • Sabana del Caribe.
  • Valle del Sinú.
  • Valle del San Jorge.
  • Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios insulares (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina).
  • Depresión momposina.
Departamentos y capitales
La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:
# Departamento / Población (hab.) / Capital
  1. Atlántico / 2'314.447 / Barranquilla
  2. Bolívar  / 1'979.781 / Cartagena de Indias
  3. Cesar / 966.420 / Valledupar
  4. Córdoba / 1'582.187 / Montería
  5. La Guajira / 718.695 / Riohacha
  6. Magdalena / 1'201.386 / Santa Marta
  7. San Andrés y Providencia / 73.320 / San Andrés
  8. Sucre / 710.650 / Sincelejo.
Región Caribe (Colombia) 9'550.364Al igual que el resto de Colombia en la costa caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la mas densamente poblada del caribe colombiano con una población que ronda los 2,0 millones de habitantes en su area metropolitana; Cartagena con 1.200.000 habitantes aproximadamente, constituyen las ciudades de primer orden en la región con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades de Santa Marta (500.000 hab), importante ciudad turística reconocida nacional e internacionalmente con facilidades portuarias e industrias ligeras, Montería y Valledupar de tamaño y población similar alrededor de los 400.000 Hab., constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrandose ambas ciudades en la actualidad en un perído de vertiginosa expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades de la región tambien con población similar (300.000).
El resto del sistema urbano es conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población: Ciénaga-Magdalena, Cereté-Córdoba, Fundación-Magdalena, Plato-Magdalena, El Banco-Magdalena, Lorica-Córdoba, Corozal- Sucre, Agustín Codazzi-Cesar, Maicao-La Guajira, Magangué-Bolívar, y Sabana Larga-Atlántico.
Aspecto físico y general La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles.
Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido.
En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta.
En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería.
La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.
La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).

Fauna y flora Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.
Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja).
Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.